Menú Cerrar

Plan de Acción Nacional del Decenio Internacional de los Idiomas Indígenas de Guatemala 2022-2032

La construcción técnica y filosófica de la propuesta del “Plan de Acción Nacional del Decenio Internacional de los Idiomas Indígenas de Guatemala 2022-2032” (PAN-DIII Guatemala 2022-2032) fue posible basándose en la Declaración de los Pinos, Chapultepec, México 2020 y el Plan de Acción Mundial del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, publicados por la ONU.

La Declaración de los Pinos, brinda los principios fundamentales, los objetivos, las orientaciones estratégicas, las consideraciones temáticas, el impacto y resultados esperados, las directrices de aplicación y el marco temporal del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas DILI; así mismo, manifiesta el marco temporal del Decenio en etapas: una etapa de transición 2020-2021, una etapa de ampliación 2022-2025, una etapa para el examen de mitad de periodo 2025-2027, una etapa de posicionamiento estratégico 2027-2030 y una etapa de incorporación 2030-2032, mismas que facilitan el proceso de monitoreo y evaluación de la implementación del Decenio en todos los niveles. El Plan de Acción Mundial, brinda elementos, talescomo: la justificación, la teoría del cambio (visión y declaración de impacto), los resultados (cuatro resultados globales), los productos (diez productos globales) y las actividades (treinta actividades globales) del DILI; así mismo, brinda información sobre la vinculación directa e indirecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y el marco de aplicación o niveles de planificación, entre los que se encuentra:

  • Plan de Acción Mundial
  • Planes de Acción Regional
  • Planes de Acción Nacional
  • Planes de Acción Institucional
  • Planes Específicos

También brinda información sobre el marco temporal, la gobernanza y coordinación, las estrategias de movilización de recursos (financiamiento), la estrategia global de comunicación y el monitoreo y evaluación de la implementación. En la estrategia de movilización de recursos, orienta que el DILI será liderada por la UNESCO, como máxima autoridad y un equipo especial mundial; así mismo, orienta la creación de Comité Directivo, asesores del Comité Directivo y los Grupos Ad hoc.

La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, ha liderado la construcción del Plan de Acción Nacional, a través de la Dirección de Lingüística y Comunicación que ejecuta acciones institucionales en materia lingüística y, una de sus funciones es: generar planes y proyectos para la documentación y revitalización de los idiomas mayas, especialmente, aquellos que están en peligro de extinción. En el proceso de construcción, el presente Plan, recibió aportes de los equipos técnicos y las Juntas Directivas de las veintidós Comunidades Lingüísticas de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala; así mismo, se recibieron aportes de parte de las instituciones del sector público y privado para su versión final. Además, en coordinación con la Dirección General de Desarrollo y Fortalecimiento de las Culturas del Ministerio de Cultura y Deportes, realizaron eventos de socialización y validación del Plan de Acción Nacional, donde se recibieron aportes de representantes del pueblo Xinka y Garífuna, así como, aportes de líderes y representantes de organizaciones indígenas y aportes de académicos especializados y representantes de instituciones académicas del país.